La CNMC radiografía la interconexión de Internet en España: dependencia del tránsito, comparación con Europa y los retos del futuro digital

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha publicado recientemente un informe clave sobre el estado de la interconexión IP en España, un aspecto fundamental —aunque invisible para la mayoría de usuarios— que permite que los correos electrónicos, los vídeos en streaming o las videollamadas fluyan de manera rápida y estable.

El documento analiza con detalle cómo se conectan entre sí los distintos operadores de Internet en el país, cuántos acuerdos se basan en peering gratuito, cuáles en peering de pago y cuáles en tránsito IP, además de estudiar la concentración geográfica de los puntos de intercambio de tráfico y el papel de las redes de distribución de contenidos (CDN).

La fotografía que emerge es la de un ecosistema que ha madurado en la última década, pero que todavía mantiene una fuerte dependencia del tránsito internacional, a diferencia de lo que ocurre en otros países europeos como Alemania, Países Bajos o Reino Unido.


España: muchos acuerdos de peering, pero más tráfico en tránsito

Uno de los datos más llamativos del informe es que el 78,87 % de las interconexiones en España son de peering gratuito, frente a un 20,19 % de acuerdos de tránsito y apenas un 0,94 % de peering de pago.

A primera vista, podría parecer que el país depende mayoritariamente de acuerdos de intercambio directo y sin coste. Sin embargo, cuando se analiza el volumen de tráfico real, el panorama cambia:

  • 55,95 % del tráfico se canaliza por tránsito IP
  • 43,25 % mediante peering gratuito
  • 0,80 % a través de peering de pago

La explicación está en la centralización del tránsito en manos de grandes operadores, como Telefónica a través de Telxius o Orange mediante OpenTransit, que concentran buena parte del tráfico internacional. Dicho de otro modo: aunque haya muchos acuerdos de peering gratuitos, el tráfico de gran volumen termina pasando por las autopistas del tránsito.


¿Qué es exactamente el peering y qué es el tránsito?

Para el lector no técnico, conviene aclarar conceptos:

  • Peering: Es un acuerdo directo entre dos redes (por ejemplo, un operador de Internet y un proveedor de contenidos como Netflix) para intercambiar tráfico sin coste o con una tarifa fija. Su gran ventaja es que reduce la latencia y mejora la velocidad al eliminar intermediarios. Puede ser público (en un punto neutro donde se conectan decenas de redes) o privado (entre dos empresas directamente).
  • Tránsito IP: Es un servicio de pago. Un operador más pequeño compra conectividad a un proveedor mayor (normalmente de nivel global) que le garantiza acceso a cualquier red de Internet en el mundo. Es como pagar un peaje para circular por las autopistas principales.

En la práctica, la mayoría de operadores combinan ambos: usan peering para el tráfico más habitual y local y tránsito para llegar a destinos más lejanos o con menos acuerdos directos.


La concentración en Madrid: un arma de doble filo

El informe de la CNMC también confirma algo que era vox pópuli: Madrid concentra la gran mayoría de interconexiones en España. Allí se encuentran los principales puntos neutros del país:

  • ESPANIX, el decano del intercambio de tráfico español, con más de 2 Tb/s de tráfico agregado en 2024.
  • DE-CIX Madrid, filial del gigante alemán DE-CIX, que ha crecido con fuerza en los últimos años y compite ya de tú a tú en capacidad.
ubicacion punto interconexion ip espana

Otras provincias tienen un peso mucho menor, aunque comienzan a ganar terreno gracias a la instalación de centros de datos en Barcelona, Bilbao y Valencia. Sin embargo, la dependencia de Madrid como único gran hub nacional plantea un riesgo: cualquier incidencia grave podría afectar al conjunto del país.


Comparativa europea: un mapa desigual de interconexiones

España no está sola en este panorama. Compararla con otros países europeos ayuda a entender sus fortalezas y carencias:

  • Alemania: Es el referente europeo. Frankfurt alberga DE-CIX, el mayor punto de intercambio del mundo por volumen, que ha superado los 22 Tb/s de tráfico pico. La cultura del peering público está muy arraigada y reduce drásticamente el uso de tránsito.
  • Países Bajos: Ámsterdam, con AMS-IX, es otro gigante europeo, con más de 12 Tb/s de tráfico pico. Allí predomina el peering gratuito y público, y la densidad de conexiones es altísima.
  • Reino Unido: Londres concentra el tráfico en LINX, que supera los 5,8 Tb/s pico. Aunque el tránsito sigue teniendo peso, la apertura a operadores internacionales lo convierte en un mercado muy competitivo.
  • Francia: París, con France-IX, ha consolidado su papel en el sur de Europa, pero todavía mantiene una dependencia fuerte del tránsito gestionado por grandes operadores como Orange o SFR.
  • Italia: En Milán, el MIX alcanza unos 3 Tb/s pico. Es un mercado más fragmentado, con mayor dependencia del tránsito internacional, en una situación similar a la de España.

La conclusión es clara: España se encuentra en un punto intermedio. Tiene una cultura de peering en crecimiento, pero todavía depende demasiado del tránsito internacional.


Estados Unidos: un modelo diferente

Si ampliamos el foco a Estados Unidos, el panorama cambia. Allí el mercado está dominado por grandes operadores Tier-1 (como AT&T, Lumen, Verizon) y por gigantes como Comcast. Aunque existen puntos neutros importantes, el peering no siempre es gratuito: en muchos casos se negocia bajo acuerdos de peering de pago o se producen disputas públicas como la de Netflix contra Verizon en 2014.

Esto significa que el ecosistema norteamericano, pese a su madurez, es más conflictivo y comercializado que el europeo.


El papel de los CDNs: llevar los contenidos al usuario

El informe también dedica un apartado a los CDN on-net, es decir, servidores de cache alojados dentro de las propias redes de los operadores para acercar los contenidos a los usuarios.

En España, los grandes operadores cuentan con:

  • 15,27 Tb/s de capacidad máxima de entrega a usuarios finales
  • 2,52 Tb/s de capacidad para rellenado de contenidos

Esto significa que gran parte de lo que consumimos —series de Netflix, vídeos de YouTube, música en Spotify— ya no viaja desde Estados Unidos o Irlanda, sino desde servidores instalados dentro de la red de nuestro propio operador. Una tendencia que reduce costes y mejora la experiencia del usuario.


España, en transición hacia un hub digital

El informe de la CNMC deja claro que España avanza hacia un papel más relevante en el ecosistema europeo de interconexión. La llegada de cables submarinos transatlánticos a Bilbao y la instalación de grandes centros de datos internacionales en Madrid están empujando en esa dirección.

Aun así, persisten tres retos:

  1. Reducir la dependencia del tránsito internacional, que encarece costes y genera vulnerabilidades.
  2. Diversificar los hubs más allá de Madrid, para mejorar resiliencia.
  3. Consolidar España como hub digital del sur de Europa, compitiendo con Francia e Italia.

Preguntas frecuentes (FAQ)

1. ¿Por qué en España el tránsito mueve más tráfico que el peering?

Aunque el número de interconexiones por peering es mayor, las filiales internacionales de grandes operadores como Telxius (Telefónica) concentran la mayoría del tráfico pesado en tránsito. Esto hace que, en la práctica, el volumen que circula por estas “autopistas” sea mayor que el del peering gratuito.

2. ¿Cómo se compara España con Alemania y Países Bajos?

En países como Alemania o Países Bajos, el peering público y gratuito en grandes IXPs como DE-CIX o AMS-IX domina por completo. Allí, el tránsito se usa mucho menos porque casi todos los grandes proveedores de contenidos y operadores locales están interconectados directamente.

3. ¿Qué papel juegan los CDN on-net en la interconexión?

Son esenciales para acercar los contenidos al usuario, reduciendo la latencia y el tráfico internacional. Gracias a ellos, España ha alcanzado más de 15 Tb/s de capacidad de entrega directa, lo que permite que servicios de vídeo y música funcionen con fluidez incluso en horas punta.

4. ¿Qué riesgos tiene concentrar la interconexión en Madrid?

La concentración facilita la eficiencia, pero también genera un riesgo sistémico. Si Madrid sufre un apagón eléctrico, un ataque cibernético o un fallo de red grave, el conjunto del país podría verse afectado. Por eso, diversificar hacia hubs en Barcelona, Bilbao o Valencia es clave.

5. ¿Cómo funciona el peering en Estados Unidos?

A diferencia de Europa, en EE.UU. el peering no siempre es gratuito. Muchas veces se negocia bajo acuerdos comerciales y se producen tensiones entre operadores. Un ejemplo famoso fue el enfrentamiento entre Netflix y Verizon en 2014, cuando millones de usuarios vieron ralentizada su conexión por disputas de interconexión.

6. ¿España debería invertir más en puntos neutros regionales?

Sí. Ampliar la red de IXPs fuera de Madrid mejoraría la resiliencia, reduciría la latencia en zonas periféricas y permitiría que operadores locales intercambiasen tráfico sin depender de tránsito internacional.

7. ¿Qué ventajas ofrece el peering gratuito frente al tránsito?

El peering gratuito elimina costes recurrentes de tránsito, reduce la latencia al evitar intermediarios y mejora la resiliencia de la red. Sin embargo, no garantiza conectividad global, por lo que el tránsito sigue siendo necesario como complemento.

8. ¿Cómo afecta todo esto al usuario final?

De forma indirecta. Si España depende mucho del tránsito, los operadores deben pagar más por conectividad internacional, lo que puede traducirse en precios más altos o menor inversión en mejorar las redes locales. En cambio, más peering significa más eficiencia y mejor calidad de servicio.

9. ¿Cuál es el papel de España en el contexto europeo?

España es un hub en transición: todavía depende del tránsito, pero el crecimiento de Madrid como centro de datos y la llegada de cables submarinos pueden convertirla en el nodo digital del sur de Europa, al nivel de Francia o Italia, y acercarla a Alemania o Países Bajos.

10. ¿Qué futuro se vislumbra para la interconexión IP en España?

El futuro pasa por la diversificación de hubs, la consolidación de CDNs locales y la inversión en cables submarinos y centros de datos. Si España aprovecha estas oportunidades, podría dejar de ser un país periférico en la red global y convertirse en un punto neurálgico del tráfico digital europeo.

Más información e informe disponible en Revista Cloud

Scroll al inicio