Solo el 11 % de las pequeñas y medianas empresas españolas cuenta hoy con una protección aseguradora completa frente a los riesgos de su actividad. Es la principal conclusión del Hiscox Gap Report 2025, un estudio realizado por Wakefield Research que pone números a una realidad incómoda: la brecha de protección —la diferencia entre el seguro que una empresa tiene y el que realmente necesita— se ha convertido en una vulnerabilidad estructural del tejido empresarial.
El informe, que analiza a 6.250 propietarios de pequeñas empresas de Francia, Alemania, Portugal, España, Estados Unidos y Reino Unido, revela que el 74 % presenta algún nivel de infraseguro a escala global. En España, el diagnóstico es particularmente claro: el 89 % de las pymes evidencia huecos de cobertura que podrían comprometer su estabilidad financiera, su capacidad de respuesta ante un siniestro y, en última instancia, su viabilidad.
“Nuestro informe pone de relieve dos aspectos clave. Por un lado, la necesidad de que las pymes españolas refuercen su protección frente a los riesgos a los que se enfrentan. Por otro, que el seguro continúa siendo sinónimo de tranquilidad a la hora de gestionar un negocio”, subraya David Heras (Hiscox España). “En un contexto especialmente complejo para el tejido empresarial español, las pymes necesitan más apoyo que nunca, y lo que deben tener en cuenta especialmente es que el seguro está ahí para protegerlas cuando más lo necesitan”.
Radiografía del hueco: coberturas ausentes, límites desfasados y pólizas sin revisar
El infraseguro no es solo contratar menos de lo debido; también es no actualizar coberturas y mantener límites insuficientes respecto al tamaño real del negocio. Estos son los puntos más críticos que desvela la investigación:
- 38 % de las pymes carece de un seguro de Responsabilidad Civil (RC) General, a pesar de necesitarlo por la naturaleza de su actividad y por su manera de interactuar con los clientes.
- 7 % afirma no tener ningún tipo de seguro contratado.
- La revisión de pólizas sigue siendo una asignatura pendiente:
- 10 % no actualiza su RC General desde hace más de tres años.
- 33 % no revisa su RC Profesional en ese mismo periodo.
- Límites de indemnización por debajo de la exposición real:
- Solo el 43 % dispone de límites superiores a 1.000.000 € en RC Profesional.
- El 44 % alcanza esos límites en RC General.
- Un 3 % mantiene límites muy por debajo de sus ingresos anuales, lo que agrava la vulnerabilidad ante siniestros severos.
El patrón es claro: pólizas estáticas en negocios dinámicos. Las empresas cambian —crecen, diversifican, se digitalizan—, pero las coberturas no siempre acompañan ese salto.
Riesgos que quitan el sueño… y que el seguro puede amortiguar
La percepción de riesgo está muy presente en la gestión diaria: el 95 % de los propietarios reconoce preocupaciones que les quitan el sueño. Entre ellas, destacan algunas para las que el seguro es un amortiguador natural:
- Robos o daños a la propiedad (39 %).
- Ciberataques o violaciones de datos e inflación (34 %).
- Caída de la economía (33 %).
- Lesiones en el lugar de trabajo (32 %).
- Demandas o reclamaciones legales (31 %).
- Catástrofes naturales (30 %).
- Escasez de mano de obra (29 %).
Solo un 5 % afirma que ningún riesgo relacionado con la empresa le quita el sueño. Es decir, la preocupación existe, pero no siempre se traduce en decisiones de actualización de coberturas, límites o franquicias.
Qué es, en la práctica, la “brecha de protección”
El informe define la brecha de protección como la diferencia entre el seguro contratado y el seguro que la empresa realmente necesita. Las causas habituales son:
- Coberturas ausentes o mal entendidas (errores de interpretación de póliza).
- Límites por siniestro o por anualidad que no reflejan el volumen actual del negocio.
- Pólizas sin revisar durante más de tres años, en un entorno donde han cambiado ingresos, procesos, digitalización y exposición a terceros.
En el contexto español, donde muchas pymes han acelerado su digitalización —ecommerce, datos personales de clientes, conectividad remota—, mantener RC Profesional y Ciberriesgo en niveles propios de una etapa previa no es realista.
Por qué el infraseguro es un riesgo sistémico para la pyme
- Golpea caja y liquidez: un siniestro de responsabilidad civil con daños a terceros puede superar con facilidad límites de 300.000–600.000 €, dejando a la empresa con gasto directo por la parte no cubierta.
- Traba la recuperación: reponer activos, volver a operar y atender posibles sanciones o reclamaciones consume recursos y tiempo. Con límites bajos, la recuperación se alarga o no llega.
- Penaliza el crecimiento: clientes y cadenas de suministro piden mínimos de cobertura para contratar. Límites cortos o pólizas desactualizadas pueden cerrar puertas.
- Aumenta el riesgo reputacional: un incidente mal cubierto erosiona la confianza de clientes, empleados y proveedores.
El desfase con el crecimiento real: la trampa de “lo que siempre funcionó”
El dato de que un tercio no revisa la RC Profesional en tres años y que un 10 % mantiene la RC General congelada más allá de ese plazo condensa una trampa frecuente: “si no ha pasado nada, mejor no tocar”. Pero la exposición cambia aunque no haya siniestros: nuevos canales de venta, más datos en sistemas, empleados con otras funciones, proveedores distintos, ingresos mayores. Lo prudente es recalibrar.
Que solo el 43 % supere 1.000.000 € de límite en RC Profesional y el 44 % en RC General sugiere que muchas pymes en crecimiento operan con techo de indemnización que no acompasa su tamaño. El 3 % que declara límites muy por debajo de sus ingresos anuales es el caso extremo de esa desconexión.
Ciber, daños y RC: el triángulo mínimo en 2025
Los ciberataques y las violaciones de datos aparecen entre las tres grandes preocupaciones. En 2025, un mínimo razonable para pymes que tratan datos, venden online o dependen de sistemas es contar con pólizas que combinen:
- RC General (daños a terceros por actividad y productos).
- RC Profesional (errores y omisiones en servicios profesionales).
- Ciberriesgo (incidentes de seguridad, interrupción de negocio, restauración de sistemas, gestión de brechas y sanciones regulatorias cuando corresponda).
La adecuación de límites y sublímites (por ejemplo, para interrupción de negocio o restauración de datos) es tan importante como “tener la póliza”.
La economía de la tranquilidad: por qué revisar a tiempo
El informe recuerda que el seguro sigue siendo sinónimo de tranquilidad para operar, pero funciona cuando las coberturas y límites reflejan la realidad. Si la pyme no revisa en tres años, el riesgo de que la póliza se haya quedado vieja —y que el día del siniestro no alcance— aumenta. En un contexto de inflación y costes crecientes de materiales y servicios (también de litigios), la suma asegurada que valía en 2022 puede ser insuficiente en 2025.
Cuatro ideas fuerza que deja el Gap Report 2025
- El problema es masivo: 89 % de pymes españolas con brecha; 74 % de infraseguro a escala global.
- Coberturas críticas faltan: 38 % sin RC General pese a necesitarla.
- Falta cultura de revisión: 10 % no toca RC General en >3 años; 33 % no revisa RC Profesional en el mismo plazo.
- Límites desalineados: menos de la mitad supera 1.000.000 € en RC; 3 % declara límites muy por debajo de ingresos, el peor de los escenarios.
Lo que puede hacer hoy una pyme (sin inventar pólizas nuevas)
- Auditar actividad y cambios de los últimos 12–24 meses (nuevos servicios, canales, países, subcontratas, datos).
- Mapear riesgos por terceros, empleados, tecnología y regulación.
- Contrastar límites con ingresos y escenarios razonables de siniestro (¿qué pasa si el peor caso ocurre mañana?).
- Revisar cada 12–18 meses RC General, RC Profesional y Ciberriesgo; ajustar sublímites de interrupción de negocio, defensa legal y restauración de datos.
- Alinear contratos comerciales (pliegos, SLAs) con exigencias de cobertura: si el cliente pide más, adaptarse antes de firmar.
- Documentar y entrenar: procesos de respuesta a incidentes, roles y escalados.
Preguntas frecuentes (FAQs)
¿Qué es exactamente la “brecha de protección aseguradora” en pymes?
Es la diferencia entre la cobertura contratada y la que la empresa realmente necesita. Puede deberse a coberturas ausentes, límites insuficientes o pólizas sin revisar durante años, pese a que el negocio ha cambiado.
¿Cada cuánto debería revisar una pyme sus pólizas clave (RC General, RC Profesional, Ciberriesgo)?
El estudio muestra rezagos de >3 años en muchos casos. Un intervalo prudente es 12–18 meses, o antes si hay cambios relevantes (ingresos, nuevos servicios, internacionalización, más datos o subcontratación).
¿Qué indica el hecho de que menos de la mitad supere 1.000.000 € de límite en RC?
Sugiere que muchas pymes operan con límites por debajo de su exposición real, especialmente si crecen o gestionan proyectos con mayor responsabilidad frente a terceros.
¿Por qué el ciber riesgo aparece entre las principales preocupaciones del propietario pyme?
Porque un incidente implica interrupción del negocio, costes de recuperación, posibles sanciones y daño reputacional. Sin una póliza de ciberriesgo y sublímites adecuados, el impacto financiero puede ser crítico.
vía: hiscox
