La nostalgia tecnológica tiene un nuevo templo en internet: PCjs Machines, una plataforma que permite emular directamente en el navegador algunos de los ordenadores, sistemas y programas más icónicos de las décadas de 1970, 1980 y 1990. Sin necesidad de instalar nada, los usuarios pueden volver a experimentar la lentitud de un procesador de 8088, el zumbido de los primeros gráficos en CGA o los menús de Windows 95 tal y como fueron concebidos hace 30 años.
Lo que comenzó en 2012 como un experimento personal de Jeff Parsons —su creador y actual mantenedor— se ha convertido en un proyecto de preservación digital open source que recopila máquinas, sistemas operativos y software histórico, accesibles de manera gratuita en la web pcjs.org o en su repositorio oficial en GitHub.
Una máquina del tiempo en tu navegador
PCjs nació con un propósito sencillo: emular el Challenger 1P, un microordenador de 1978 basado en procesador 6502. Desde entonces, el proyecto ha crecido hasta abarcar una amplia colección:
- IBM PC original y compatibles, incluyendo los legendarios PC XT y AT.
- Sistemas operativos históricos como MS-DOS 1.0, Windows 1.0, Windows 3.1 o Windows 95.
- Aplicaciones de oficina que marcaron época, como Lotus 1-2-3 (1983), Microsoft Word 1.15 (1984) o VisiCalc (1981).
- Juegos clásicos como Zork, Rogue, Wolfenstein 3D, Commander Keen o el inolvidable The Oregon Trail.
- Arcades míticos como Space Invaders (1978).
- Calculadoras programables de Texas Instruments, como la TI-57.
- Incluso minicomputadoras DEC PDP-11 con sistemas como RT-11.
Todo ello funciona gracias a emuladores escritos en JavaScript, lo que permite que corran sin problemas en navegadores modernos tanto en PC como en dispositivos móviles.
Un viaje educativo y cultural
PCjs no es solo un lugar para nostálgicos que quieran volver a escuchar el arranque de MS-DOS o probar el mítico juego DONKEY.BAS. También es una herramienta educativa que ayuda a entender cómo funcionaban los ordenadores personales en sus orígenes.
A través del PCjs Explorer, los visitantes pueden elegir configuraciones completas de hardware (CPU, tarjetas gráficas, controladores de disco) y ver cómo interactúan con el software. Incluso incluye un depurador visual que permite seguir en tiempo real la ejecución de instrucciones, una joya para los curiosos de la arquitectura x86 o para estudiantes de historia de la informática.
Preservación digital en tiempos de obsolescencia
El proyecto de Parsons va más allá de la nostalgia: representa un esfuerzo de preservación tecnológica en una era en la que gran parte del software y hardware de los años 80 y 90 ha quedado inaccesible.
Emular no solo mantiene vivas experiencias de usuario que definieron la informática moderna, sino que además facilita la investigación académica, la enseñanza y la divulgación cultural. Tal como señalan expertos en preservación digital, proyectos como PCjs son tan relevantes como conservar manuscritos o películas clásicas: forman parte de nuestro patrimonio tecnológico y cultural.
La comunidad y el código abierto
PCjs es un proyecto abierto bajo licencia MIT, con cientos de contribuciones en GitHub. Actualmente cuenta con casi 1.000 estrellas en la plataforma, y decenas de desarrolladores han participado en la mejora de los emuladores, en la subida de imágenes de disco históricas y en la documentación.
La comunidad también aporta software antiguo, revistas digitales y utilidades que complementan la experiencia. Entre los tesoros disponibles destacan colecciones completas como la PC-SIG Diskette Library (1990) o los PC Magazine Utilities (1987), que permiten al usuario revivir el espíritu del shareware.
Un pedazo de historia interactiva
En un momento en el que los ordenadores actuales alcanzan velocidades y potencias impensables hace 40 años, plataformas como PCjs ofrecen una oportunidad única: recordar cómo empezó todo. Desde la crudeza de una pantalla monocroma hasta la emoción de ver por primera vez el escritorio de Windows 95, cada emulación es un recordatorio de lo rápido que avanza la tecnología.
Pero más allá de la nostalgia, PCjs es un recordatorio de que los fundamentos de la informática moderna —la multitarea, las interfaces gráficas, la compatibilidad de hardware— nacieron en esos primeros entornos que hoy podemos revivir con un clic.
Preguntas frecuentes (FAQ)
1. ¿Qué es PCjs?
Es un proyecto de código abierto que emula ordenadores, sistemas operativos y software clásico (1970–1990) directamente en el navegador usando JavaScript.
2. ¿Qué se puede probar en PCjs?
Desde sistemas como MS-DOS, Windows 1.0, Windows 95 o CP/M-86, hasta programas como Lotus 1-2-3, juegos como Zork o Wolfenstein 3D, e incluso calculadoras programables.
3. ¿Necesito instalar algo para usarlo?
No. Todo funciona directamente desde el navegador, tanto en PC como en móviles, sin descargas ni configuraciones complicadas.
4. ¿Por qué es importante un proyecto así?
Porque preserva la historia de la informática y permite experimentar de primera mano cómo funcionaban los ordenadores y programas que dieron forma a la era digital.