Arranca el periodo de mayor consumo digital del año —Black Friday, Cyber Monday y campaña navideña— y con él vuelve un patrón que ya es tendencia: las estafas online crecen con fuerza en el último trimestre. El pasado año, las denuncias por fraude informático aumentaron un 25 % entre octubre y diciembre, con picos en las semanas de ofertas y en la recta final antes de Reyes. Los expertos esperan otro repunte si no se refuerzan las medidas de prevención, la claridad en las comunicaciones y los controles por defecto en plataformas y servicios.
El colectivo mayor de 65 años, más de 9,8 millones de personas en España, concentra gran parte de la preocupación: a la brecha digital se suma un ecosistema de engaños cada vez más verosímil (mensajes clonados, webs calcadas, llamadas con voz sintética, pasarelas de pago falsas). Pero los delincuentes no discriminan: estudiantes, familias, autónomos y comercios son también objetivos habituales, especialmente cuando compran, gestionan devoluciones o venden en plataformas de segunda mano.
Qué estafas suben en estas fechas
Phishing / smishing / vishing.
Correos, SMS o llamadas que imitan a bancos, paquetería, plataformas de venta o soporte técnico. Se apoyan en urgencias (“bloqueo de cuenta”, “pague tasas de aduana”, “verifique un cobro”).
Falsas ofertas y tiendas fantasma.
Webs con descuentos imposibles, dominio recién creado y pago solo por métodos no rastreables. Suelen desaparecer tras la campaña.
Estafas en compraventa.
Envíos “gestionados por la plataforma” que en realidad desvían a pasarelas falsas, compradores que exigen adelantos o vendedores que piden salir del chat oficial.
Soporte técnico falso.
Llamadas que piden instalar control remoto o compartir códigos de verificación “para ayudarte”.
QRishing y cupones fraudulentos.
Códigos QR en carteles o redes que llevan a sitios clonados; cupones que, al “canjearse”, roban credenciales.
Suplantación en redes y mensajería.
Perfiles que fingen ser familiares o amigos con un número nuevo para pedir dinero rápido.
Señales de alerta (rápidas que funcionan)
- Urgencia para actuar “ya” o se bloqueará algo.
- Faltas, dominios raros o enlaces acortados.
- Petición de claves, códigos o datos bancarios por teléfono/SMS.
- Pasarela de pago sin candado o web que no coincide con la URL oficial.
- Ofertas demasiado buenas o exigencia de pago por canales no habituales.
Cinco medidas de prevención (especialmente útiles para mayores)
1) Contraseñas robustas y distintas + doble factor (2FA).
Usa frases largas y diferentes por servicio. Activa 2FA en banca, correo, plataformas de compra/venta y mensajería. Si recibes un código no solicitado, no lo compartas nunca.
2) Verifica por canal oficial.
No pulses enlaces de SMS o correos sospechosos. Entra desde la app o tecleando la dirección del banco/tienda; si te llaman, cuelga y devuelve la llamada al teléfono de la web oficial.
3) Actualiza todo.
Móvil, ordenador y aplicaciones al día. Activa actualizaciones automáticas. Elimina apps que no uses y revisa permisos.
4) Comprueba antes de pagar.
Candado y “https” no lo son todo, pero deben estar. Desconfía de pagos por transferencias internacionales, tarjetas regalo o criptomonedas fuera de contexto.
5) Lenguaje claro o no actúes.
Si el aviso no se entiende, para. Busca la información en la sección de ayuda o llama al servicio de atención al cliente.
Guía para familias y cuidadores
- Configura 2FA y lista de teléfonos de confianza (banco, médico, familia).
- Deja a mano un decálogo antiestafas: no pulses enlaces · no compartas códigos · si dudas, llama.
- Acompaña en la primera compra online o trámite nuevo.
- Programa un “día de revisión” mensual: actualizaciones, contraseñas, apps, recibos.
- En plataformas de segunda mano, nunca salgas del chat oficial ni aceptes “transportistas” externos.
Si ya he caído: actuación en cinco pasos
- Contacta con tu banco para bloquear tarjetas/cuentas y revertir cargos si procede.
- Cambia contraseñas de email, banca y plataformas; cierra sesiones en todos los dispositivos.
- Guarda pruebas: capturas, mensajes, números, comprobantes.
- Denuncia (Policía Nacional o Guardia Civil; presencial o telemática).
- Pide orientación en líneas de ayuda en ciberseguridad y consumo de tu comunidad autónoma.
Qué deben hacer plataformas, bancos y administración
- Diseño claro por defecto: avisos reconocibles, pasos cortos, botones inequívocos y verificación sencilla.
- Medidas “opt-out” y no “opt-in”: 2FA activado desde el alta, límites de riesgo, alertas preconfiguradas.
- Rutas de verificación visibles (desde app y web) y canales ágiles para reportar fraude.
- Pruebas con usuarios reales (incluidas personas mayores) antes de lanzar cambios críticos.
- Campañas de alfabetización digital locales (bibliotecas, centros de barrio, asociaciones de mayores).
- Cooperación: compartir indicadores de amenazas entre entidades y fuerzas de seguridad para retirar dominios falsos y cuentas muleto con rapidez.
Tres mitos que conviene desterrar
“A mí no me va a pasar”.
El fraude está masificado y automatizado; prueba con cualquiera. La prevención es para todos.
“Si hay candado, es seguro”.
El candado solo garantiza conexión cifrada, no la legitimidad del sitio. Verifica la URL exacta y el dominio.
“Las ofertas en redes son siempre chollos”.
Muchas son anuncios patrocinados de tiendas fantasma. Comprueba opiniones fiables, datos de empresa y políticas de devolución.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Es seguro pagar con tarjeta online?
Sí, si se hace en comercios fiables, con 2FA y revisando movimientos. Alternativas: tarjetas virtuales o pasarelas tipo wallet para no exponer la principal.
¿Cómo compruebo si una tienda es real?
Busca CIF/NIF, dirección física, política de devoluciones, opiniones en fuentes externas y la antigüedad del dominio. Si solo aceptan métodos “raros”, desconfía.
¿Qué hago con un SMS de paquetería que pide tasas?
No pagues ni pulses. Abre la app oficial de la empresa o introduce manualmente el número de seguimiento en su web.
Me piden instalar una app para “arreglar el problema”.
No lo hagas. Ningún soporte serio lo exige sin un proceso previo verificable. Instalar control remoto abre la puerta al vaciamiento de cuentas.
En resumen
El último trimestre del año concentra compras, prisas y ruido: justo el terreno favorito de las estafas. La mejor defensa combina hábitos sencillos (dudar, verificar, actualizar, 2FA) con servicios bien diseñados que no obliguen a interpretar jerga ni tomar decisiones bajo presión. La seguridad no es un acto heroico: es rutina informada y claridad en cada paso.