Los diarios más leídos del mundo (y el lugar que ocupa la prensa española)

Aunque la conversación pública gira cada vez más en torno a redes sociales, newsletters y plataformas digitales, los periódicos impresos siguen moviendo millones de ejemplares al día en muchos países. Los últimos datos consolidados de difusión mundial muestran un panorama muy claro: el papel resiste sobre todo en Asia, mientras que en Europa y Estados Unidos la caída es evidente. España no es una excepción.

Al mismo tiempo, la foto global ayuda a poner en contexto el peso real de las cabeceras españolas respecto a los gigantes de India, Japón o China, donde los diarios generalistas siguen alcanzando cifras que aquí resultan difíciles de imaginar.


Los gigantes mundiales de la prensa en papel

Los datos de circulación mundial recopilados a mediados de la década pasada por organismos como WAN-IFRA y la Federación Internacional de Oficinas de Certificación de Difusión sitúan a India y Japón como los auténticos gigantes del periódico en papel.

En el siguiente ranking se recoge la lista de diarios de pago con mayor difusión media diaria en el mundo (sin incluir prensa gratuita), según las estimaciones disponibles para 2016. Las cifras están expresadas en miles de ejemplares:

Posición mundial (2016)PeriódicoPaísIdiomaDifusión diaria (miles de ejemplares)
1The Times of IndiaIndiaInglés9.101
2The Asahi ShimbunJapónJaponés6.622
3USA TodayEE. UU.Inglés4.139
4Dainik BhaskarIndiaHindi3.818
5Dainik JagranIndiaHindi3.308
6The Mainichi NewspapersJapónJaponés3.166
7Cankao XiaoxiChinaChino3.073
8Amar UjalaIndiaHindi2.935
9The Yomiuri ShimbunJapónJaponés2.836
10The NikkeiJapónJaponés2.729
11People’s DailyChinaChino2.603
12The Chunichi ShimbunJapónJaponés2.452
13HindustanIndiaHindi2.410
14Malayala ManoramaIndiaMalayalam2.343
15The Wall Street JournalEE. UU.Inglés2.276
16BildAlemaniaAlemán2.220
17The New York TimesEE. UU.Inglés2.134
18Guangzhou DailyChinaChino1.880
19Nanfang City NewsChinaChino1.853
20Rajasthan PatrikaIndiaHindi1.812

En cifras redondas, The Times of India supera ampliamente los 9 millones de ejemplares diarios, mientras que algunos grandes diarios japoneses y chinos se mueven entre los 2 y 6 millones. Las cabeceras estadounidenses más conocidas, como The Wall Street Journal o The New York Times, quedan por debajo de esos gigantes asiáticos, aunque siguen ocupando posiciones destacadas en el ranking mundial.

Conviene recordar que estos datos reflejan difusión pagada en papel y excluyen la prensa gratuita. Además, en el caso japonés existen debates sobre prácticas como el oshigami (sobresuministro de ejemplares a negocios para inflar cifras), algo que algunas fuentes han señalado como un posible factor de sobreestimación de la circulación real.


La foto de España: mucha influencia, menos papel

Si se compara esta lista global con la situación de la prensa española, la brecha en términos de ejemplares es evidente. Ningún diario español se acerca, ni remotamente, a los millones de copias de los grandes nombres de India o Japón.

Los datos de la Oficina de Justificación de la Difusión (OJD) para 2018, analizados por el medio digital InfoLibre, muestran un panorama muy distinto: ninguno de los diez principales periódicos españoles consigue vender más de 90.000 ejemplares diarios en el quiosco, y solo uno de ellos supera los 100.000 ejemplares de difusión total (sumando ventas en quiosco, suscripciones, ventas especiales y ejemplares gratuitos).

En la siguiente tabla se resumen las cifras de los diez principales diarios españoles por difusión total media en 2018:

PeriódicoÁmbito principalDifusión total media 2018 (ejemplares)Ventas en quiosco 2018 (ejemplares)
El PaísNacional137.55285.594
El MundoNacional89.58056.091
La VanguardiaCataluña / Nacional96.34522.070
ABCNacional74.27152.161
La RazónNacional65.135
La Voz de GaliciaGalicia61.86825.049
El PeriódicoCataluña / Nacional60.87032.818
El CorreoPaís Vasco57.54748.153
El Diario VascoPaís Vasco43.65240.814
La Nueva EspañaAsturias34.87731.793
Noticias MadridMadridDiario 100% onlineDiario 100% online

Estos datos permiten extraer varias conclusiones:

  • El País se mantiene como el diario con mayor difusión total, por encima de los 137.000 ejemplares, y también como el más vendido en quiosco, con algo más de 85.000 copias diarias de media.
  • Cabeceras como El Mundo, La Vanguardia y ABC se mueven en una franja de entre 70.000 y 95.000 ejemplares de difusión total, con ventas en quiosco que oscilan entre algo más de 22.000 (La Vanguardia) y algo más de 56.000 (El Mundo).
  • Diarios regionales potentes, como La Voz de Galicia, El Correo o El Diario Vasco, muestran que todavía existe una base fiel de lectores en papel en determinados territorios, con cifras que, aunque modestas frente a los gigantes globales, siguen siendo relevantes en sus mercados locales.

La tabla también ilustra hasta qué punto la crisis estructural de la prensa en papel ha reducido la escala del negocio en España. Mientras los grandes diarios asiáticos manejan millones de ejemplares, las principales cabeceras españolas se sitúan por debajo de los 150.000 ejemplares de difusión total y, en la mayoría de los casos, mucho más cerca de los 50.000 que de los 100.000.


Difusión, audiencia digital y el cambio de paradigma

El contraste entre las cifras globales y las españolas no debe interpretarse únicamente en clave de debilidad local. Hay varios factores estructurales que ayudan a entender este escenario:

  1. Digitalización del consumo de noticias
    España es uno de los países europeos donde el consumo informativo digital —a través de webs, redes sociales y agregadores— ha crecido con más fuerza en la última década. Una parte importante del público que antes compraba un periódico en el quiosco ahora se informa fundamentalmente a través del móvil u otros dispositivos.
  2. Modelo de negocio en transformación
    Muchos diarios españoles han apostado por modelos de suscripción digital, muros de pago y membresías, tratando de compensar la caída de ingresos por venta en kiosco y publicidad impresa. En ese contexto, la difusión en papel ya no es el único indicador de salud de una cabecera, aunque sigue siendo un termómetro importante de su peso en el mercado tradicional.
  3. Peso de las cabeceras regionales
    El caso de La Voz de Galicia, El Correo, El Diario Vasco o La Nueva España muestra que los diarios con fuerte arraigo territorial conservan una base de lectores en papel relativamente sólida, incluso en un entorno de caída generalizada. Su difusión total, aunque mucho menor que la de los gigantes indios o japoneses, sigue siendo determinante en la agenda informativa de sus comunidades autónomas.
  4. Diferencias demográficas y de mercado
    India y China cuentan con poblaciones muy superiores y un ecosistema mediático en el que el periódico en papel sigue ocupando un lugar central, especialmente fuera de las grandes áreas urbanas. Esto explica que los diarios indios en lengua hindi o los japoneses en japonés sigan encabezando los rankings mundiales de circulación.

Datos con fecha de caducidad (y por qué siguen siendo útiles)

Tanto el ranking mundial como las cifras españolas citadas tienen una fecha de referencia concreta (en torno a 2016 en el caso global y 2018 en el caso de España). Desde entonces, la difusión en papel ha seguido una tendencia descendente en la mayor parte de los mercados maduros.

Aun así, estos datos siguen siendo útiles por varias razones:

  • Permiten comparar órdenes de magnitud: millones de ejemplares en Asia frente a decenas de miles en España.
  • Ayudan a entender la desigual velocidad de caída de la prensa impresa según el país.
  • Ofrecen una fotografía clara de qué cabeceras, tanto globales como españolas, siguen teniendo mayor peso en el ecosistema del papel.

Además, la discusión sobre la difusión tradicional se cruza hoy con otros indicadores clave, como la audiencia digital, el número de suscriptores de pago o el alcance en redes sociales, que muchas veces son los que determinan la viabilidad económica de los medios.


Preguntas frecuentes

¿Cuál es el periódico más vendido del mundo por circulación en papel?
Según los datos de difusión pagada recogidos a mediados de la década pasada, The Times of India encabeza el ranking mundial, con más de 9 millones de ejemplares diarios de media. Le siguen grandes cabeceras japonesas y otros diarios indios y chinos, que también superan holgadamente el millón de copias diarias.

¿Qué periódico es el más vendido en España en papel?
Los datos de OJD para 2018 sitúan a El País como el diario con mayor difusión total en España, con unos 137.552 ejemplares de media al día, y también como el que más vende en quiosco, con alrededor de 85.594 copias diarias. A continuación se sitúan El Mundo, La Vanguardia y ABC, además de varios diarios regionales muy fuertes en sus territorios.

¿Qué diferencia hay entre “difusión total” y “audiencia digital” de un periódico?
La difusión total mide fundamentalmente ejemplares físicos: ventas en quiosco, suscripciones en papel, ventas especiales y entregas gratuitas auditadas. La audiencia digital, por el contrario, se refiere al número de usuarios únicos, páginas vistas o suscriptores en la edición online. Un diario puede tener una difusión en papel relativamente baja y, sin embargo, contar con una audiencia digital muy elevada.

¿Por qué hay tanta diferencia entre los periódicos de India o Japón y los españoles en número de ejemplares?
Las razones son múltiples: diferencias demográficas (poblaciones mucho mayores), peso histórico de la prensa impresa, niveles de penetración de internet en determinadas zonas, estructura de los mercados publicitarios y hábitos de consumo de noticias. En India, por ejemplo, los periódicos en idiomas locales siguen creciendo en algunas regiones, mientras que en España el papel lleva más de una década en caída continuada.

Referencias: Wikipedia

Scroll al inicio