De los Baby Boomers a la Generación Beta: cómo se definen y qué diferencia a cada generación

Hablar de generaciones es mucho más que marcar un rango de fechas de nacimiento. Es hablar de cómo los acontecimientos históricos, los cambios tecnológicos y las transformaciones sociales moldean la forma de pensar, consumir y relacionarse de millones de personas en todo el mundo. Cada cohorte arrastra las huellas de su tiempo: guerras, crisis, avances tecnológicos o revoluciones culturales que definieron su juventud y, con ella, su identidad colectiva.

En un mundo donde la inteligencia artificial, el cambio climático y la globalización marcan el presente y el futuro, la conversación sobre las generaciones se vuelve aún más relevante. Entenderlas permite anticipar cómo evolucionarán la economía, la política, la educación o el consumo. Desde la Generación Silenciosa hasta la Generación Beta, que acaba de empezar en 2025, cada grupo tiene su propia narrativa.


Generación Silenciosa (antes de 1945)

Marcada por la Gran Depresión, la Guerra Civil española, la Segunda Guerra Mundial y la posguerra, esta generación vivió la infancia en un mundo en ruinas. Su nombre no es casual: priorizaron la estabilidad y la supervivencia sobre la protesta o la innovación.

En España, crecieron bajo la autarquía franquista, con hambre y restricciones, lo que los hizo cautelosos, ahorradores y muy unidos a sus familias. Su consumo fue escaso y muy centrado en lo esencial, aunque hoy sorprende ver a cada vez más octogenarios navegando por Internet, demostrando que la digitalización, aunque tardía, no tiene edad.


Baby Boomers (1945-1964)

En Estados Unidos y Europa, vivieron el “boom” de natalidad tras la Segunda Guerra Mundial. En España, aunque con un contexto diferente —dictadura, apertura turística y lenta recuperación económica—, también experimentaron un crecimiento demográfico significativo.

Son la primera generación que disfrutó de estabilidad laboral duradera y del consumo de masas. Testigos del auge de la televisión, del transistor y de los primeros pasos de la informática, hoy se integran progresivamente en el mundo digital.

El 83 % de los boomers españoles usa redes sociales, siendo Facebook la favorita. Aunque siguen prefiriendo las tiendas físicas, combinan cada vez más sus compras con el entorno online. En el consumo de audio, destacan en la radio online y aún mantienen apego a la radio tradicional.


Generación X (1965-1981)

Crecieron en una época de transición. En Europa, la reconstrucción económica y el auge del empleo estable; en España, los últimos años del franquismo y, en plena juventud, la llegada de la democracia y la integración en la Comunidad Europea.

La “Generación X” aprendió a ser autosuficiente en un contexto de crisis del petróleo, incertidumbre política y modernización social. Son considerados los verdaderos “puentes” entre el mundo analógico y el digital: fueron los primeros en usar ordenadores en sus trabajos, el correo electrónico y después las redes sociales.

Su red social favorita sigue siendo Facebook, pero también destacan en LinkedIn y Telegram. Consumen podcasts y música digital, aunque aún mantienen hábitos heredados como la radio offline. En compras, también optan por el modelo híbrido.


Millennials (1982-1994)

Nacieron en un mundo analógico pero maduraron en plena explosión digital. Son los que vivieron Internet en cibercafés, usaron Messenger y Fotolog, fueron pioneros en Facebook y los primeros en migrar de la televisión al streaming.

Al mismo tiempo, han sido golpeados por la precariedad laboral: la crisis de 2008 coincidió con su entrada al mercado de trabajo. Esto los convirtió en una generación resiliente, altamente preparada académicamente, pero también marcada por la inestabilidad.

Prefieren Instagram, YouTube y Telegram. Son consumidores habituales de podcasts y música digital. En compras, fueron quienes consolidaron el eCommerce, comprando desde el smartphone con naturalidad.


Generación Z o Centennials (1995-2010)

Los primeros nativos digitales de pleno derecho. No conocen un mundo sin smartphones, Internet ni redes sociales. Su identidad está profundamente ligada a lo digital: TikTok, YouTube e Instagram son sus principales espacios de socialización.

Su consumo es instantáneo, visual y breve. Tienen menos tolerancia a la publicidad y prefieren pagar suscripciones antes que ver anuncios. En compras, son los más activos: realizan de 3 a 4 compras online al mes, sobre todo en moda, tecnología y cultura.

Además, han protagonizado movimientos sociales y climáticos, demostrando que son capaces de combinar la hiperconexión digital con la movilización en la calle.


Generación Alfa (2011-2024)

Son los hijos de los millennials y los Z. Están creciendo con tablets en el aula, con asistentes de voz en casa y con plataformas digitales como parte natural de su educación y ocio. Para ellos, la inteligencia artificial, la gamificación y la personalización serán parte de lo cotidiano.

Aunque no tienen poder de compra directo, influyen enormemente en las decisiones familiares. Son la generación que ya no entiende de “mundo online” y “offline”: todo es híbrido, y el aprendizaje digital es innato.


Generación Beta (2025-2039)

El investigador social Mark McCrindle, quien también definió la Generación Alfa, acuñó este término. Los Beta crecerán en un mundo donde la IA generativa, la automatización y la sostenibilidad serán el centro de todo.

Criados por padres millennials y Z, serán más globales, colaborativos y conscientes de los retos ambientales y sociales. La hiperconectividad marcará sus vidas, y su gran desafío será equilibrar esa dependencia digital con identidades auténticas.

Se espera que la IA no sea solo una herramienta, sino una extensión natural de su vida cotidiana, desde la educación hasta el trabajo o el entretenimiento.


Diferencias clave entre generaciones

  1. Contexto histórico
    • Guerras y dictaduras marcaron a los Silenciosos y Boomers.
    • Democracia y modernización, a la Generación X.
    • Precariedad laboral y digitalización, a los Millennials.
    • Smartphones y redes sociales, a los Centennials.
    • La IA y el cambio climático definirán a los Alfa y Beta.
  2. Consumo tecnológico
    • Boomers descubrieron Internet tarde.
    • X se adaptaron en su adultez.
    • Millennials lo adoptaron de jóvenes.
    • Z nacieron con él.
    • Alfa y Beta crecerán rodeados de IA y automatización.
  3. Hábitos de compra
    • Boomers y X aún mezclan tienda física y online.
    • Millennials consolidaron el eCommerce.
    • Z son los más activos en compras digitales.
    • Alfa influyen en las compras familiares.
    • Beta nacerán en un mundo de economía digitalizada.
  4. Medios de comunicación favoritos
    • Boomers: radio y televisión.
    • X: podcasts, música digital y Facebook.
    • Millennials: streaming y redes sociales visuales.
    • Z: TikTok, YouTube y Spotify.
    • Alfa y Beta: contenidos inmersivos, personalizados e impulsados por IA.

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Qué significa ser de la Generación Beta?
Es el grupo de personas nacidas a partir de 2025 hasta 2039. Se caracterizará por crecer en un mundo completamente moldeado por la inteligencia artificial y la sostenibilidad como ejes principales de la vida social, laboral y educativa.

¿Cuál es la generación más digital hasta ahora?
La Generación Z es la primera 100 % nativa digital, aunque los Alfa y los Beta la superarán al crecer en un mundo donde la IA y la automatización estarán integradas desde su nacimiento.

¿Por qué importa clasificar a las generaciones?
Permite entender cómo los eventos históricos y la tecnología afectan a cada cohorte, y cómo estos cambios influyen en el consumo, el trabajo, la política o la cultura.

¿Cuál es la generación que más compra online?
Actualmente, la Generación Z es la más activa en comercio electrónico, con 3-4 compras mensuales, especialmente en moda, tecnología y cultura.

vía: Generaciones Redes Sociales

Scroll al inicio