Bloqueos indiscriminados de LaLiga: del fútbol pirata a tumbar webs legítimas como UEFA, DAZN o GitHub

La temporada 2025/2026 de LaLiga EA Sports apenas lleva dos jornadas y ya ha dejado un reguero de polémicas… fuera del campo. No hablamos de decisiones arbitrales ni de fichajes, sino de bloqueos masivos en internet que afectan a webs y servicios que nada tienen que ver con el fútbol.

En su cruzada contra la retransmisión ilegal, LaLiga y las operadoras de telecomunicaciones españolas han extendido tanto la red que terminan arrastrando a víctimas inesperadas: desde plataformas oficiales de streaming como DAZN, hasta el portal de la propia UEFA, pasando por páginas del Sevilla FC, servicios turísticos como Atrápalo, repositorios de código como GitHub e incluso medios locales y tecnológicos como Herencia.net, RevistaCloud.com o Noticias.ai.

Lo que empezó como una medida judicial para combatir el fútbol pirata en internet se ha convertido, según expertos, en un arma desproporcionada que amenaza la neutralidad y la estabilidad de la red en España.


De cazar piratas a tumbar aliados

Durante la segunda jornada liguera, usuarios comenzaron a reportar que páginas como dazn.com y uefa.com aparecían como “no disponibles por razones legales”. Paradójicamente, se trataba de las propias plataformas que emiten el fútbol de forma legal.

El divulgador informático y streamer J. Román (“Manz”) fue de los primeros en dar la voz de alarma en redes sociales, mostrando capturas de bloqueos en DAZN, UEFA y el Sevilla FC. Poco después, otros usuarios confirmaron problemas de acceso en Atrapalo.com y hasta en GitHub, herramienta clave para miles de desarrolladores.

“Es como matar moscas a cañonazos”, lamentaban en la comunidad técnica.


El aviso que nadie quiso escuchar

La polémica no es nueva. El año pasado, el CEO de Cloudflare advirtió que este tipo de bloqueos masivos podían terminar afectando a servicios críticos de emergencia si compartían infraestructura con páginas señaladas. Hoy, la profecía parece cumplirse a pequeña escala.

Este año, además, las operadoras han redoblado la presión. Movistar ha ampliado sus bloqueos a direcciones IPv6, y compañías como MásOrange y Vodafone se han puesto casi a la altura de Digi en lo que muchos expertos llaman un “cerco indiscriminado”.


Cobertura judicial y Gobierno de perfil

El marco legal permite estos movimientos. LaLiga y Telefónica cuentan con cobertura judicial hasta 2027, con el beneplácito del Gobierno español. Eso significa que, salvo intervención del Tribunal Constitucional —donde ya han recurrido Cloudflare y RootedCon—, la situación no cambiará a corto plazo.

En la práctica, cada jornada de fútbol se convierte en una espada de Damocles sobre webs legítimas, que pueden quedar inaccesibles simplemente por compartir la misma IP que una página sospechosa de piratear contenido.


¿La solución? VPN… salvo en DAZN

Para muchos usuarios, el recurso inmediato es usar una VPN y esquivar así los bloqueos. Sin embargo, plataformas como DAZN prohíben explícitamente este tipo de conexiones en su sección de ayuda, argumentando “acceso justo, seguridad, derechos de emisión y calidad del streaming”.

Una paradoja difícil de digerir: la propia plataforma que paga derechos de LaLiga queda bloqueada en España durante partidos… y al mismo tiempo prohíbe el único recurso que podría permitir a sus clientes conectarse.


Una batalla con daños colaterales

Lo que debería ser una lucha contra el pirateo de fútbol se ha transformado en una batalla con múltiples daños colaterales:

  • Usuarios que no pueden acceder a servicios legítimos.
  • Empresas tecnológicas que ven comprometida su operativa sin tener nada que ver con retransmisiones deportivas.
  • Pequeños medios locales —como Herencia.net— o especializados —como RevistaCloud.com y Noticias.ai— que sufren cortes de tráfico en momentos clave.

El problema, según coinciden juristas y expertos en ciberseguridad, es de proporcionalidad: se actúa de forma masiva, en lugar de con medidas quirúrgicas que distingan lo legal de lo ilegal.


Conclusión

LaLiga, con el respaldo de las telecos y la justicia española, ha convertido cada jornada en un campo de minas digital. Y aunque el objetivo es proteger un negocio multimillonario de la piratería, el precio lo pagan usuarios, desarrolladores, empresas y hasta las propias plataformas que sostienen el ecosistema del fútbol legal.

El debate sobre cómo conjugar propiedad intelectual, acceso a internet y derechos digitales está más vivo que nunca. Y mientras tanto, cada fin de semana de fútbol puede traer consigo un nuevo apagón digital inesperado.


Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Por qué LaLiga bloquea páginas web?
Porque tiene autorización judicial para exigir a las operadoras que bloqueen dominios e IPs relacionadas con la retransmisión ilegal de partidos.

¿Por qué caen webs que no tienen nada que ver con el fútbol?
Porque muchas páginas comparten direcciones IP o rangos de red con otras señaladas. Los bloqueos masivos afectan a todo lo que se aloja en esas direcciones.

¿Qué alternativas tienen los usuarios?
El uso de VPN suele ser la opción, aunque servicios como DAZN lo prohíben. En muchos casos, el único recurso es esperar a que se levante el bloqueo.

¿Cambiará esta situación pronto?
Es improbable. LaLiga y Telefónica tienen cobertura judicial hasta 2027. Solo un pronunciamiento del Tribunal Constitucional podría modificar el panorama.


Referencias: genbeta y noticias de Madrid

Scroll al inicio