El 90 % que se va sin pagar: así propone Make It Free reinventar el modelo de ingresos de los medios digitales

Un modelo híbrido entre muros de pago frontales y tradicionales podría recuperar hasta 150.000 $ anuales por cada millón de visitas, según un informe reciente

Más de una década después de la proliferación de los muros de pago digitales, los medios siguen enfrentándose a un reto mayúsculo: monetizar el tráfico sin espantar al lector casual. Un reciente informe de la firma Make It Free —titulado Seeing the Data Forest Through the Digital Trees— desvela que más del 90 % de los visitantes digitales abandonan los sitios de noticias al toparse con un muro de pago. La mayoría no desea registrarse ni suscribirse. Simplemente se van.

Esta situación, hasta ahora asumida como inevitable por muchos editores, podría tener solución. Make It Free plantea un modelo mixto que introduce una capa adicional —un “muro de pago frontal”— con el objetivo de monetizar a los lectores sin intención de suscribirse. Y los resultados económicos, según sus cálculos, son más que prometedores.


La paradoja del lector digital: un comportamiento predecible

Make It Free clasifica a los usuarios en dos grandes grupos: aquellos con intención (quienes podrían registrarse o pagar por contenido) y los que carecen de ella, que constituyen la mayoría silenciosa. Este grupo de “sin intención” representa hasta el 95 % del tráfico y rechaza tanto el pago como la entrega de datos personales. Lo que tradicionalmente ha sido una pérdida inevitable, ahora podría convertirse en una fuente neta de ingresos.


Cómo funciona el modelo de Make It Free

El mecanismo propuesto es simple pero efectivo:

  1. Botón “Read for Free”: se añade a la página del muro de pago.
  2. Intercambio de valor: el lector accede a un artículo gratuito a cambio de recibir cuatro correos electrónicos segmentados de Make It Free.
  3. Privacidad garantizada: la empresa asegura que nunca revende los datos del usuario.
  4. Incentivos adicionales: los lectores pueden ganar “monedas” por abrir los correos, fomentando la retención.

Métricas clave del modelo Make It Free

IndicadorValor medio actual
Conversión media del botón “Read for Free”32 %
Uso mensual por usuario4,2 veces
Ingresos por artículo leído0,10 $
Ingresos estimados por 1 millón de visitas+150.000 $ anuales

Estos ingresos no sustituyen al modelo de suscripción, sino que lo complementan, actuando sobre un público que hasta ahora solo generaba rebote y coste de oportunidad.


Un modelo dual: el “barco y los remos”

El informe emplea una metáfora ilustrativa. Si el muro de pago tradicional es una barca sólida, el muro frontal de Make It Free son los remos: no reemplazan el sistema, pero permiten avanzar. “Hoy es impensable no monetizar al menos parte del 90 % que hasta ahora se va sin dejar huella”, afirma Wade Bradley, CEO de la compañía.

La combinación de ambos modelos —el back-end tradicional para lectores con intención y el front-end gratuito para los demás— permitiría, según la firma, optimizar ingresos sin sacrificar lealtad, reputación ni confianza.


Un cambio de mentalidad para sobrevivir en un entorno fragmentado

La clave está en no perder de vista el volumen. Aunque el modelo de suscripción sigue siendo vital, confiar únicamente en él implica renunciar a una porción significativa del mercado potencial. El modelo de Make It Free sugiere una alternativa realista que transforma la fricción en oportunidad, sin coste para el medio.

Además, su enfoque de privacidad y transparencia responde a una preocupación creciente entre los usuarios digitales: ¿qué se hace con sus datos? Ofrecer acceso limitado a cambio de una relación voluntaria con otro actor puede reducir el rechazo frontal, iniciar una relación de valor y —quizá más importante aún— sembrar una futura intención de compra.


¿Y los datos de largo plazo?

Además del impacto económico inmediato, Make It Free ofrece a los editores una vía indirecta para fortalecer la conversión futura. A través de envíos trimestrales, la firma puede volver a ofrecer suscripciones o boletines a usuarios que ya han interactuado con el medio. Este tipo de “gratificación diferida” amplía el ciclo de vida de cada lector y convierte visitas perdidas en audiencias potencialmente fidelizadas.


Conclusión: ¿Por qué seguir dejando escapar al 90 %?

El informe de Make It Free lanza una advertencia clara al sector: seguir ignorando al lector casual es, en términos económicos, un lujo que pocos pueden permitirse. En un entorno donde la publicidad programática es volátil y las suscripciones no crecen al ritmo esperado, diversificar las vías de ingreso es más necesario que nunca.

La buena noticia es que no hace falta renunciar a los muros de pago. Pero sí urge complementarlos con soluciones más humanizadas, realistas y acordes al comportamiento digital actual. Porque, como bien resume el informe, “el mejor momento para cambiar fue hace años; el segundo mejor momento es hoy”.

fuente: Portal Financiero

Scroll al inicio