Telefónica estrenará su red XGS-PON en noviembre: fibra óptica de hasta 10 Gbps para hogares españoles

Telefónica España ha confirmado que a finales de noviembre de 2025 encenderá su nueva red de fibra óptica de última generación basada en tecnología XGS-PON, lo que permitirá ofrecer velocidades de 2 Gbps simétricos como punto de partida y, en el futuro, alcanzar cifras cercanas a 10 Gbps. El anuncio supone un salto cualitativo en la infraestructura de telecomunicaciones del país, en un contexto de fuerte competencia y creciente demanda de ancho de banda.

La información, adelantada en el último Mobile World Congress por Andrea Folgueiras, CTO de Telefónica, se materializa ahora con una fecha concreta y con detalles técnicos que marcan una diferencia frente a la actual red GPON.


De GPON a XGS-PON: un cambio de liga en la fibra

Hasta ahora, la red de Telefónica utilizaba el estándar GPON, que permite 2,5 Gbps de descarga y 1,25 Gbps de subida, compartidos entre varios usuarios. Este modelo ha sido suficiente para ofrecer planes comerciales de 300 Mbps, 600 Mbps o 1 Gbps, pero ha llegado a su techo técnico.

La evolución a XGS-PON cuadruplica la capacidad: 10 Gbps de bajada y 10 Gbps de subida, mejorando la estabilidad, reduciendo la latencia y abriendo la puerta a nuevos servicios como el vídeo en 8K, experiencias de realidad virtual más fluidas, teletrabajo avanzado o videojuegos en la nube sin retardo perceptible.

Además, la coexistencia de GPON y XGS-PON en la misma central será posible gracias a que cada tecnología utiliza una longitud de onda distinta en la fibra, lo que facilita una migración progresiva y sin interrupciones para los usuarios.


Cobertura y disponibilidad

Aunque Telefónica no ha detallado las primeras ciudades que recibirán XGS-PON, se prevé que la activación comience en grandes núcleos urbanos y zonas con alta densidad de clientes, donde la demanda de altas velocidades es mayor.

El despliegue ya está en marcha: la Dirección Mayorista de Telefónica ha informado a los operadores que utilizan su fibra indirecta (NEBA) de la inclusión de un nuevo indicador en sus herramientas de consulta de cobertura, llamado IN-DIP-NEBA-XGSPON, que señalará si un domicilio tiene disponible la nueva tecnología y qué velocidades soporta: hasta 2 Gbps o superiores.


Hardware necesario: el salto al WiFi 7

Para aprovechar XGS-PON será necesario equipamiento nuevo. Telefónica acompañará el lanzamiento con su router Smart WiFi 7, compatible con la nueva tecnología y diseñado para que el caudal total llegue a todos los dispositivos conectados sin cuellos de botella.

Este equipo será tribanda, incluyendo los nuevos canales en la banda de 6 GHz, y soportará las mejoras de WiFi 7, que incrementa la velocidad y reduce la latencia en redes inalámbricas. También permitirá gestionar de forma más eficiente múltiples dispositivos simultáneamente, algo clave en hogares con decenas de aparatos conectados.

Para quienes opten a velocidades superiores, como los 10 Gbps, se requerirá además contar con tarjetas de red compatibles y cableado Ethernet de categoría adecuada (Cat 6A o superior), algo que hoy está reservado a placas base de gama alta o equipos profesionales.


Estrategia de despliegue: Huawei y Nokia

A diferencia de otros operadores como DIGI u Orange, que han apostado por un único fabricante, Telefónica ha optado por una estrategia mixta para sus OLTs (los equipos que iluminan la fibra en la central), utilizando soluciones de Huawei y Nokia.

Inicialmente, la compañía exploró una alternativa basada en el proyecto Open Broadband, que combina hardware genérico y software open source para virtualizar funciones de red. Sin embargo, finalmente se ha decantado por la fiabilidad y soporte de fabricantes consolidados para esta fase de despliegue en España.


Posicionamiento en el mercado: clientes premium primero

Telefónica mantendrá 1 Gbps sobre GPON como su opción estándar para la mayoría de usuarios. Las velocidades de 2 Gbps o más se reservarán para clientes premium, paquetes convergentes de gama alta o perfiles que requieren prestaciones especiales, como creadores de contenido, empresas y gamers competitivos.

Este posicionamiento permitirá a la operadora diferenciar tarifas y justificar precios más altos, aunque también deja abierta la incógnita de cómo reaccionarán otros operadores con acceso a la red NEBA: competir en precio o limitar estas velocidades a nichos de alto consumo.


La guerra de la velocidad se intensifica

El anuncio llega en plena carrera por liderar la velocidad de fibra en España. Competidores como Orange, DIGI o Adamo ya ofrecen conexiones XGS-PON en determinadas áreas, alcanzando hasta 8 Gbps simétricos. Sin embargo, el punto fuerte de Telefónica será su cobertura nacional, que ya alcanza más del 90% de los hogares españoles, lo que podría desencadenar una nueva ronda de mejoras y ajustes de precios en todo el sector.


Preguntas frecuentes (FAQ)

1. ¿Qué es la tecnología XGS-PON y en qué se diferencia de GPON?
XGS-PON es un estándar de fibra óptica que permite hasta 10 Gbps simétricos, frente a los 2,5/1,25 Gbps de GPON. Ofrece más capacidad, menor latencia y mejor estabilidad en la conexión.

2. ¿Cuándo estará disponible XGS-PON de Telefónica?
El encendido está previsto para finales de noviembre de 2025, con un despliegue progresivo que comenzará en grandes ciudades y zonas de alta demanda.

3. ¿Necesito cambiar mi router para acceder a XGS-PON?
Sí, es necesario un router u ONT compatible. Telefónica lanzará el nuevo Smart WiFi 7, preparado para aprovechar las nuevas velocidades y el estándar WiFi 7.

4. ¿Podré contratar 10 Gbps desde el primer día?
No. La oferta inicial será de 2 Gbps simétricos, con posibilidad de escalar a velocidades cercanas a 10 Gbps en fases posteriores.

Fuente: BandaAncha

Salir de la versión móvil