Telefónica apaga definitivamente su red de cobre: fin del ADSL en España tras más de un siglo de servicio

27 de mayo de 2025 — Hoy marca un hito en la historia de las telecomunicaciones en España. Telefónica ha anunciado el apagado definitivo de las últimas 661 centrales ADSL que seguían activas, poniendo fin así a una era iniciada hace más de un siglo con la red de cobre. Según informa el medio especializado Bandaancha.eu, el cese del servicio afecta a los últimos usuarios que, por desinformación o inaccesibilidad, no habían migrado aún a soluciones de fibra óptica.

El legado del ADSL: cómo revolucionó el acceso a internet

La red telefónica de cobre fue diseñada originalmente para la transmisión de voz analógica, pero la llegada del RDSI en los años 90 abrió la puerta a nuevas posibilidades, permitiendo transmitir datos a 128 kbps. Fue en 1996 cuando las primeras pruebas de ADSL mostraron su potencial: hasta 6 Mbps de velocidad, una cifra extraordinaria para la época si se compara con los módems de 33,6 kbps del acceso telefónico tradicional.

El lanzamiento comercial del ADSL por parte de Telefónica en 1999 convirtió a España en pionera en Europa. Ofrecía conexiones asimétricas de 256/128 kbps, 512/128 kbps y 2 Mbps/300 kbps, a precios que rondaban las 9.300 pesetas (56 euros) mensuales. Esta tecnología permitió, entre otras cosas, el nacimiento de Imagenio en 2003, un servicio de televisión por IP basado en la red ADSL.

En 2010, el ADSL alcanzó su apogeo en España con 5,6 millones de líneas activas. Pero la llegada de la fibra óptica cambió el rumbo de las telecomunicaciones.

La fibra óptica, el relevo natural

Los primeros despliegues de fibra hasta el hogar (FTTH) comenzaron a mediados de 2008. Telefónica entendió pronto que se trataba de una tecnología más robusta, rápida y escalable. Así nació el Proyecto Faro, plan de migración total que incluyó el cierre progresivo de las centrales de cobre.

Las primeras dos centrales fueron apagadas el 28 de diciembre de 2015, en Sant Cugat (Barcelona) y Torrelodones (Madrid). Desde entonces, más de 8.500 centrales han sido cerradas de forma escalonada. El año 2024 fue el más activo en cuanto a cierres, aunque aún quedaban unos 22.500 clientes dependientes del cobre a finales de ese año, según datos de la CNMC.

El cierre final: 661 centrales desconectadas en un solo día

Este 27 de mayo de 2025, Telefónica culmina su proceso con el apagado simultáneo de las últimas 661 centrales ADSL. Esto dejará sin servicio a aquellos usuarios que, por diversas razones, no hayan podido o querido migrar a fibra.

El listado de las centrales afectadas por este apagado final está disponible en este enlace para quienes deseen comprobar la fecha de cierre correspondiente a su zona.

Una nueva era para la conectividad en España

Aunque este paso deja atrás una etapa importante de la historia de internet en España, consolida el avance hacia una red 100 % basada en fibra óptica, más eficiente y preparada para las demandas del futuro digital. Telefónica, que recientemente ha celebrado su centenario, cierra así uno de los capítulos más emblemáticos de sus 100 años de actividad.

¿Qué deben hacer los usuarios afectados?

Los usuarios que aún no hayan migrado deben ponerse en contacto con su operador para verificar alternativas de conexión. En la mayoría de los casos, la fibra ya está desplegada en la zona y la migración es gratuita. No obstante, el cese de las líneas es definitivo, por lo que cualquier retraso implicará la pérdida del servicio de forma inmediata.

Fuente: bandaancha.eu

Salir de la versión móvil