Los videojuegos online se han convertido en el espacio social más frecuente para millones de niños y adolescentes. Roblox, Minecraft, Fortnite o FIFA Online no son ya solo juegos: son plataformas globales donde los menores crean, compiten, interactúan y pasan horas conectados. Sin embargo, esa misma dimensión social, sumada al anonimato, convierte a estos entornos en escenarios donde los riesgos crecen de forma silenciosa.
Los expertos alertan de que no se trata de demonizar los videojuegos, sino de entender que son lugares de oportunidad y de exposición. Tal como ocurre en la vida real, los menores pueden encontrar amigos y diversión, pero también a desconocidos con malas intenciones.
Qué puede ocurrir en los mundos virtuales
Los riesgos no siempre son evidentes. Muchos padres creen que, porque sus hijos están en casa jugando, están seguros. Sin embargo, la exposición digital abre la puerta a distintos peligros:
- Grooming digital: un adulto se hace pasar por menor para iniciar amistad, crear confianza y luego pedir fotos o favores.
- Sextorsión: tras obtener una imagen privada, aparecen amenazas del tipo “si no me envías más, lo contaré a tus amigos”.
- Ciberacoso dentro del juego: insultos en partidas, marginación en grupos de amigos virtuales o incluso campañas de acoso colectivo.
- Estafas con monedas virtuales: promesas de Robux, V-Bucks o FUT Coins gratis que terminan en chantajes o pérdidas económicas.
- Exposición a contenidos inadecuados: minijuegos o mods creados por usuarios que pueden incluir violencia extrema, sexualización o mensajes peligrosos.
- Contacto fuera de la plataforma: muchos depredadores intentan sacar la conversación de Roblox, Minecraft o Fortnite hacia WhatsApp, Telegram o Discord, donde hay menos supervisión.
Roblox, Minecraft, Fortnite y FIFA: riesgos comunes y cómo afrontarlos
Roblox
- Revisar qué juegos creados por usuarios están disponibles.
- Limitar el chat y las invitaciones a “solo amigos”.
- Activar el PIN parental para bloquear cambios en la configuración.
- Establecer límites de compra de Robux y supervisar el gasto.
Minecraft
- Priorizar servidores oficiales o Realms; los privados tienen menos control.
- Desactivar el chat abierto o usarlo solo con amigos conocidos.
- Configurar los controles parentales de Microsoft para limitar contactos.
- Revisar mods y descargas externas, que pueden incluir contenido inapropiado.
Fortnite
- Configurar el chat de voz: limitarlo a amigos de confianza o desactivarlo.
- Revisar y limpiar la lista de amigos con frecuencia.
- Activar el control parental de Epic Games para restringir solicitudes y compras.
- Definir tiempos máximos de juego para evitar adicción y aislamiento.
FIFA Online y FIFA Ultimate Team
- Limitar el chat integrado para evitar contacto con desconocidos.
- Supervisar las compras en sobres de cartas, fuente habitual de gasto excesivo.
- Explicar cómo detectar fraudes: no existen atajos seguros para obtener monedas gratis.
- Promover el juego con amigos conocidos y supervisados.
Cómo detectar que algo no va bien
Los riesgos no siempre se ven en la pantalla. Los cambios en la conducta son señales de alarma que los padres deben observar:
- Aislamiento repentino o rechazo a actividades fuera del juego.
- Secrecía excesiva con el móvil, ordenador o consola.
- Eliminación constante del historial de chats.
- Ansiedad antes de conectarse o miedo a recibir mensajes.
- Conversaciones sobre “nuevos amigos” que no forman parte del entorno real.
Qué hacer si se produce un incidente
- Mantener la calma. El menor debe sentir apoyo y confianza.
- Guardar pruebas. Capturas de pantalla, mensajes y nombres de usuario.
- Bloquear y denunciar dentro de la plataforma. Todas incluyen sistemas de reporte.
- Contactar con organismos oficiales. La línea gratuita 017 de INCIBE, además de Policía (091) o Guardia Civil (062).
- Apoyo emocional. Recordar siempre al menor que no es culpable y, si es necesario, buscar ayuda psicológica.
El papel de los padres: acompañar y educar
Prohibir el acceso a estos juegos no suele ser efectivo y puede generar más secretismo. Lo que sí funciona es acompañar y educar. Algunas recomendaciones prácticas:
- Jugar con ellos en las primeras partidas para comprender cómo funciona la plataforma.
- Establecer reglas claras sobre tiempos de juego, contactos y uso del chat.
- Hablar abiertamente sobre grooming, sextorsión y fraudes virtuales, adaptando el lenguaje a la edad.
- Revisar configuraciones y listas de amigos periódicamente.
- Fomentar la confianza: el menor debe saber que puede contar cualquier cosa sin miedo a represalias.
Conclusión
Los videojuegos online como Roblox, Minecraft, Fortnite o FIFA Online son parte inseparable de la vida de los menores en 2025. Son herramientas de creatividad, diversión y aprendizaje, pero también espacios con riesgos reales que los padres no pueden ignorar.
La solución no está en el miedo ni en la prohibición absoluta, sino en acompañar a los hijos, configurar las herramientas de seguridad disponibles y educar en responsabilidad digital. Porque lo que ocurre en los mundos virtuales puede tener consecuencias directas en la vida real.
Preguntas frecuentes
¿Cuál es la edad mínima para jugar a Roblox o Fortnite?
Las plataformas recomiendan los 13 años, aunque muchos menores se registran antes falseando su fecha de nacimiento.
¿Cómo evitar compras no autorizadas en estos juegos?
Configurando contraseñas para pagos, usando tarjetas prepago y estableciendo límites en las cuentas vinculadas.
¿Es seguro permitir servidores privados en Minecraft?
No del todo: los servidores privados son difíciles de supervisar y pueden incluir contenido inapropiado o jugadores desconocidos.
¿Qué hacer si mi hijo recibe mensajes extraños en un juego?
Bloquear al usuario, guardar pruebas, denunciar en la plataforma y acudir al 017 de INCIBE o a las fuerzas de seguridad.