Amazon se consolida como marketplace: el 62% de las ventas ya son de vendedores externos

amazon logo

Amazon ha alcanzado un hito en su evolución como plataforma de comercio electrónico. Según el último informe financiero de la compañía, en el cuarto trimestre de 2024, el 62% de las unidades vendidas en la plataforma fueron gestionadas por vendedores externos, lo que marca un récord histórico. Este dato refleja la creciente transformación del gigante tecnológico, que ha pasado de ser un minorista directo a convertirse en un marketplace global dominado por terceros.

Este cambio responde a una estrategia financiera bien definida, en la que Amazon ha priorizado la optimización de ingresos y la reducción de riesgos operativos. Al permitir que vendedores externos asuman la gestión del inventario y la logística, la compañía puede centrarse en sus áreas de mayor rentabilidad, como la publicidad y los servicios de Amazon Web Services (AWS).


De minorista a plataforma: la evolución del negocio de Amazon

Desde su fundación en 1994, Amazon ha tenido una visión de crecimiento agresivo, ampliando su catálogo y explorando nuevos modelos de negocio. En sus inicios, la empresa vendía productos directamente a los consumidores, pero con la creación de su marketplace en 1999, abrió las puertas a vendedores externos.

En la primera década del siglo XXI, las ventas de terceros representaban menos del 30% del total, pero esta cifra comenzó a crecer de manera sostenida entre 2013 y 2016, cuando su participación aumentó en un punto porcentual por trimestre durante once trimestres consecutivos.

El objetivo de Amazon ha sido reducir su exposición al riesgo financiero y operativo. Gestionar inventario y logística a gran escala implica altos costos, por lo que la compañía ha optado por derivar estas responsabilidades a los vendedores externos. A cambio, Amazon obtiene ingresos a través de comisiones, servicios logísticos (FBA) y publicidad dentro de la plataforma.

Esta transición ha sido acompañada por una reestructuración del modelo de negocio, impulsando el crecimiento de su división de servicios digitales y Amazon Web Services (AWS).


Implicaciones del cambio para los vendedores y consumidores

Para los vendedores, esta transformación implica tanto oportunidades como desafíos. Al operar como terceros, tienen mayor autonomía para fijar precios y gestionar inventarios, pero también deben enfrentarse a mayores costos operativos y cambios en las políticas de Amazon.

Entre los principales retos que enfrentan los vendedores 3P se encuentran:

  • Incremento en las tarifas de Amazon: En 2024, Amazon elevó sus comisiones en varias categorías y ajustó los costos de almacenamiento y logística en FBA.
  • Mayor competencia: Con más vendedores operando en el marketplace, es más difícil destacar sin invertir en estrategias de marketing y publicidad.
  • Dependencia de Amazon: Aunque tienen mayor autonomía, siguen sujetos a las decisiones y normativas impuestas por la plataforma.

Para los consumidores, la expansión del modelo 3P se traduce en una mayor diversidad de productos y precios, pero también puede significar una calidad variable en el servicio y tiempos de entrega, especialmente cuando los vendedores no utilizan el programa Fulfillment by Amazon (FBA).


Modelos de venta en Amazon: 1P vs. 3P

Amazon opera con dos modelos principales de venta:

  1. Modelo 1P (First-Party):
    • Amazon compra productos a fabricantes o distribuidores y los vende directamente en su plataforma.
    • Amazon fija los precios y gestiona el inventario.
    • Es el modelo tradicional de minorista.
  2. Modelo 3P (Third-Party):
    • Vendedores externos comercializan productos en Amazon.
    • Fijan sus propios precios y gestionan su inventario.
    • Pueden optar por Fulfillment by Amazon (FBA) para la logística y envíos.

En los últimos años, Amazon ha reducido progresivamente el número de cuentas 1P y ha incentivado a los proveedores a operar bajo el modelo 3P. Esto le permite maximizar ingresos sin asumir los costos de almacenamiento y distribución, centrándose en sus servicios más rentables, como la publicidad y la logística para terceros.


Amazon sigue llenando sus arcas: resultados financieros de 2024

Amazon cerró 2024 con ventas netas de 638.000 millones de dólares, lo que representa un crecimiento del 11% respecto al año anterior. La compañía ha logrado consolidar su modelo de negocio en un año marcado por el auge del comercio electrónico, la expansión de AWS y el crecimiento del mercado publicitario digital.

Resultados clave:

  • Ingreso neto: 59.200 millones (+95% interanual).
  • Ingresos operativos: 68.600 millones (+85,9%).
  • Tienda online: 75.556 millones (40,2% de los ingresos trimestrales).
  • Servicios (publicidad, AWS, logística para terceros): 106.657 millones.
  • Amazon Web Services (AWS): 107.600 millones (+19%).

AWS sigue siendo el motor financiero de Amazon, generando más ingresos que su tienda online y consolidándose como el segmento más rentable de la compañía.

Amazon espera un crecimiento más moderado para el primer trimestre de 2025, proyectando ingresos netos entre 151.000 y 155.500 millones de dólares, con un aumento del 5% al 9% interanual. La empresa también ha señalado que las fluctuaciones en los tipos de cambio podrían impactar negativamente en aproximadamente 2.100 millones de dólares.


Conclusión: Amazon se transforma en un marketplace global

El hecho de que el 62% de las unidades vendidas en Amazon provengan de vendedores externos confirma que la compañía ha evolucionado de ser un minorista directo a convertirse en una plataforma de comercio electrónico global.

Con este cambio, Amazon optimiza sus márgenes de beneficio, reduce los costos operativos y prioriza áreas estratégicas como la publicidad, la logística y AWS.

Para los vendedores, esta transición significa mayor autonomía, pero también mayores costos y dependencia de la plataforma. Para los consumidores, la diversificación del marketplace ofrece más variedad de productos y precios, aunque con una calidad de servicio menos homogénea.

Amazon ha logrado consolidarse como el actor dominante del comercio electrónico, y su evolución hacia un marketplace global seguirá definiendo el futuro del sector en los próximos años.

Salir de la versión móvil